jueves, 10 de diciembre de 2020

¿Podrá el Perú ser un país Digital?

Este texto fue originalmente publicado en la Revista Negocios Internacionales de Agosto del 2020. (Editada por COMEXPerú). 

Estamos ya a casi 30 años del primer correo electrónico que se envió desde un servidor de la Red Científica Peruana (RCP) hacia el mundo por medio del protocolo TCP-IP. Según las cifras del INEI, basadas en el último Censo, para el 2018 el 52.5% de la población mayor de 6 años accede a Internet. ¿Esto es mucho o poco? ¿Qué es lo que nos convertirá en un país digital? ¿Por qué nos esta tomando tanto tiempo llegar al acceso universal?

Este texto tiene su origen en la tercera edición del Webinar País Digital(1), organizado por RPP en el marco del Bicentenario y al que tuve el privilegio de ser invitado. No pretendo hacer un resumen de ese día, sino agregar algunas ideas que se quedaron sin decir.

¿Tenemos o no tenemos la infraestructura suficiente para garantizar el acceso a internet del otro 47.5% del país? ¿Es el acceso universal a Internet un factor suficiente para ser un país digital?

Según la data reportada a la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (ITU) el acceso a Tecnologías de Informacion y Comunicación en hogares peruanos es:



La telefonía movil es la tecnología de mayor penetración en los hogares peruanos, para nadie debería ser una sorpresa. Llama la atención que la TV le gana a la radio, mucha gente piensa que es al revés. Este 29.8% de hogares con acceso a internet puede generar alguna confusión en relación a la cifra que había mencionado antes, el 52.5% de la población. Más allá de lo obvio (una cifra habla de individuos y otra de hogares) es importante saber que, en el 2018, menos del 9% de las peruanos que usaban internet lo hacían desde el hogar y el 41% lo hacia desde el movil o celular.

La pandemia ha puesto en evidencia lo fundamental que es el acceso a internet en el hogar y lo complicado que es hacer tele trabajo y tele educación por medio del movil, no sólo por el consumo de los paquetes de datos sino por las características del dispositivo mismo. En este contexto es casi inútil fijarse en la penetración por individuo sin tener información del contexto (por ejemplo; tenencia de computadora) residencial(2).

En el siguiente cuadro comparo los datos de acceso en los hogares peruanos respecto a otros 10 países de la región, usando la misma fuente y año.



Sé nos ha dejado pensar que en el Perú la penetración de telefonía móvil es muy alta, de hecho el 18 de junio, en el evento de RPP, una de las cosas de las que se habló fue justamente del notable crecimiento de ese mercado. Sin embargo, de la observación del cuadro anterior queda claro que en comparación con otros países no estamos tan "avanzados" en realidad. Incluso, salvo en el acceso a la Radio, estamos por debajo del promedio de los países seleccionados en cuanto a las 5 tecnologías seleccionadas (Móvil, TV, Computadora e Internet).

El mundo empieza a darle énfasis al acceso de banda ancha tanto para empresas como para hogares. Para muchos hablar de acceso a internet sin estipular una velocidad/capacidad de transmisión de data se convierte en un indicador errático que puede llevar a la confusión. Como ya hemos mencionado, la pandemia y la cuarentena asociada nos han dejado claras las serias limitaciones que el acceso móvil y el fijo asimétrico (ADSL) a internet tiene para la educación, trabajo y salud remota(3).

En esa línea, de todos los cuadros mostrados por Virginia Nakagawa, Viceministra de Comunicaciones, destaca el que daba cuenta del despliegue de fibra óptica a nivel nacional que pueden ver a continuación.


Desde el 2012, año de promulgación de la Ley de Banda Ancha y Red Dorsal (No. 29904), el estado peruano le apostó al desarrollo de la infraestructura de fibra óptica. Esa apuesta tuvo, obviamente,  impacto en los propios planes de crecimiento de los operadores privados de tal manera que ahora podríamos decir que el Perú tiene una red de fibra óptica de casi 110 mil kilómetros. La Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) fue terminada y entregada en junio del 2016 y significo una inversión del estado por 330 millones de dólares.

Sin embargo, siguen muy pocas las instituciones o las personas que han llegado a beneficiarse de ese mega proyecto. La idea era que fueran 21 proyectos regionales de banda ancha los que permitieran complementar la RDNFO y desarrollar la conectividad en 1,530 capitales de distrito con una inversión total de 1,555 millones de dólares. Al día de hoy sólo tenemos 5 de esos proyectos operativos (Lambayeque, Apurimac, Huancavelica, Ayacucho y Cusco) cuyos contratos se firmaron en el 2015, 3 en litígio (Tumbes, Piura y Cajamarca), 7 que firmaron contrato en el 2018 (Ica, Amazonas, Región Lima, Junín, Puno, Tacna y Moquegua) y 6 en el 2019 (Ancash, Arequipa, La libertad, San Martin, Pasco y Huánuco).

En conclusión, no tenemos la infraestructura necesaria ni algo parecido a un Plan de cómo tenerla. Esto es grave, pero ¿Está todo dicho?  Aunque la brecha de infraestructura sea muy grande, existe una agenda también pendiente por sacarle el mayor provecho a lo que ya existe; es decir trabajar la demanda y no sólo la oferta (4). 

Esa agenda pendiente tiene, como bien nos recuerda Erick Iriarte cada cierto tiempo, un marco superior de consenso político y este es el acuerdo número 35 del Acuerdo Nacional (5), el de la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

A continuación propongo 4 puntos para avanzar con esa agenda pendiente: 

1. Desarrollar infraestructura digital no pasa sólo por el tema de las Telecomunicaciones y no es sólo acceso (también hay que trabajar uso, apropiación y sostenibilidad). Es necesario pensar en la creación del Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicación. En él se deberían integrar el viceministerio de comunicaciones (incluido PRONATEL), La Secretaria de Gobierno Digital, el IRTP, SERPOST, La Dirección General de Protección de Datos Personales del Ministerio de Justicia, La Dirección General de Innovación, tecnología, digitalización y formalización del Ministerio de la Producción y la infraestructura de conectividad para colegios que tiene el Ministerio de Educación.

2. El primer y más importante encargo a ese ministerio debería ser desarrollar una mega Asociación Pública Privada (APP) para la interconexión y equipamiento de los más de 70,000 locales públicos a nivel nacional (incluyendo postas, comisarías, colegios, etc.). Esta APP absorvería la RDNFO y tendría como prioridad luego de interconectar a todo el estado peruano, resolver las brechas de aprovechamiento y de equidad (genero, discapacidad, urbano/rural, lingüística). 

3. El segundo encargo seria declarar la Transparencia como OBSESION NACIONAL, la URNA de CRISTAL como estándar en todas las adquisiciones del estado y convocar a una Comisión Temporal ad honorem que diseñe y monitoree su implementación en todos los niveles de gobierno.

4. Finalmente, para que todo esto se cumpla, crear una instancia del más alto nivel con verdadera autonomía del gobierno de turno (por lo tanto fuera del alcance de la Presidencia de Consejo de Ministros): la Agencia Nacional para la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Formado por todos los sectores (sociedad civil, academia, empresa, etc.) pero con capacidad de acción real para no repetir los errores de la Comisión Multisectorial de la Sociedad de la Información (CODESI) de la que muchos formamos parte pero cuyo aporte fue en realidad muy poco.

Es en este contexto electoral que tenemos que retomar la discusión y hacer incidencia real y concreta para que estas (o mejores) cosas sucedan. 

Notas:

(1) 18 de Junio del 2020, Webinar País Digital, como parte de la Tercera Edición de Integración hacia el Bicentenario. RPP. Para ver el evento: https://youtu.be/3ZLsV19LuO4

(2) Para tener una idea de las magnitudes, somos poco más de 32 millones de habitantes y conformamos poco más de 9 millones de hogares, hacia el 2018.

(3) https://www.linkedin.com/pulse/el-internet-de-tu-casa-ya-nunca-ser%C3%A1-mismo-sandro-marcone/

(4) Más sobre el tema de la “Brecha de Demanda” en http://sandromarcone.blogspot.com/2017/06/conectividad-digital-y-la-brecha-de.html

(5) http://acuerdonacional.pe/politicas-de-estado-del-acuerdo-nacional/politicas-de-estado%e2%80%8b/politicas-de-estado-castellano/iv-estado-eficiente-transparente-y-descentralizado/35-sociedad-de-la-informacion-y-sociedad-del-conocimiento/


Referencias y fuentes de Información:

* https://www.itu.int/en/ITU-D/ICT-Infrastructure/Pages/default.aspx

* https://itu.foleon.com/itu/measuring-digital-development/resources/

* https://en.wikipedia.org/wiki/Fiber-optic_communication

* https://www.gob.pe/institucion/mtc/noticias/214210-mtc-conforma-grupo-de-trabajo-para-modernizar-serpost

* https://www.gob.pe/institucion/pcm/colecciones/147-normativa-sobre-gobierno-digital

* http://portal.mtc.gob.pe/comunicaciones/regulacion_internacional/regulacion/proy%20normativos/2019/Informe_DiagnosticoBancoMundial.pdf

* https://bit.ift.org.mx/BitWebApp/

* http://dnconsultores.com/opinion/red-dorsal-problema-posibilidad/

* http://sandromarcone.blogspot.com/2017/06/conectividad-digital-y-la-brecha-de.html

* https://www.linkedin.com/pulse/todas-las-capitales-de-distrito-con-internet-banda-ancha-marcone/

* https://www.linkedin.com/pulse/el-internet-de-tu-casa-ya-nunca-ser%C3%A1-mismo-sandro-marcone/

* http://acuerdonacional.pe/politicas-de-estado-del-acuerdo-nacional/politicas-de-estado%e2%80%8b/politicas-de-estado-castellano/iv-estado-eficiente-transparente-y-descentralizado/35-sociedad-de-la-informacion-y-sociedad-del-conocimiento/





miércoles, 30 de septiembre de 2020

¿Cómo ser realmente libre en el Internet que usamos?

Luego de subestimar la seguridad, privacidad y libertad en el Internet por años y a raíz del documental en Netflix (El dilema de las redes sociales) hay gente que empieza a pensar en su Cultura Digital (para mas información http://CulturaDigital.pe). Comparto con ustedes las 10 cosas mínimas que creo deberíamos hacer todos para ser medianamente soberanos de nuestro uso de internet (correo, apps, navegación, redes sociales, etc.)

  1. Sólo descargar APPs que usas al menos 1 vez a la semana, lo demás lo puedes hacer vía la web (siempre que exista una versión web).

  2. Siempre hacer "doble check" (googlea y/o mira la competencia) antes de usar un servicio y/o comprar algo que te ofrecieron por internet.

  3. Aprender a leer y entender los Dominios (en correos y sitios web). Identifica donde esta la publicidad en las redes sociales y Google.

  4. Desactiva las notificaciones de las APPs de tu móvil, silencia los grupos muy activos. Salte y borra los que ya no usas, NO ACUMULES

  5. Identifica las diversas marcas/empresas que compiten entre sí. No uses nunca una sola (Office365/GSuite, Zoom/Meet, etc.) desarrolla "resiliencia digital".

  6. Sé muy critico con las recomendaciones automatizadas (youtube, tiktok, Instagram, etc.)

  7. Siempre que no necesites identificarte (por ejemplo: en el Banco) navega usando la ventana de incógnito y configura la privacidad en tus redes sociales y en las apps de tu móvil.

  8. Sigue a Expertos y fuentes reconocidas (en base a recomendaciones de amigos y/o libros que has leído) en diversos medios aunque no siempre estés de acuerdo con ellos. Identifica organizaciones de vigilancia y derechos digitales (por ejemplo: HiperDerecho) y siguelos!

  9. Dosifica los servicios “gratuitos” qué usas. Saber diferenciar las Marcas de los servicios y/o estándares. Por ejemplo: ZOOM es una marca, una empresa que nos permite hacer "videoconferencias síncronas" o asistir a "webinars".

  10. Gestiona y amplia tus círculos de amigos/seguidores/familiares de manera que puedas seguir a gente que NO piensa como tu, sin mostrarle tus contenidos personales

Podríamos decir que la 11, sería ten tu propia página web! es ahí el único espacio en donde tu contenido es realmente tuyo

Espero les sea útil y siéntanse libres de añadir las cosas que ustedes hacen y así podemos mejorar la lista y que todos nos beneficiemos.

Cómo una actualización (al 18/01/2021) les recomiendo seguir el twitter y/o el Facebook del Proyecto CulturaDigital.pe 

sábado, 25 de abril de 2020

Bibliografía y otras fuentes sobre proyectos de integración de TIC en la Educación en el Perú


He tenido este post por años en "elaboración" pero dada las circunstancias y el debate sobre la Educación Virtual/Digital que el Covid-19 ha propiciado, decidí dejar de "procastinar" y publicarlo ya!. Ayudó a tomar la decisión un par de pedidos sobre referencias e información que me hicieron en redes sociales.

No he logrado ser todo lo exhaustivo que hubiera querido así que es importante que así se entienda; estos son los artículos, libros, videos y otras fuentes que han estado a mi alcance, en las que he participado o en las que yo he sido el autor. Nada más, nada menos.

Invito a enriquecer con sus sugerencias esta recopilación que reseña los últimos 35 años del desarrollo de este tema en el Perú. Casi todos los recursos que no tienen un enlace consignado los tengo en versión digital, hasta que encuentre la mejor manera de publicarlos en este post pueden pedirme el .zip a través de los comentarios.

En orden cronológico:

1985

Quiroz, María Teresa (1985). “Los Medios: una escuela paralela”. Universidad de Lima

1993

Quiroz, María Teresa (1993). “Todas las voces. Comunicación y Educación en el Perú”. Universidad de Lima.

2001

Mercedes Araoz y Sandra van Ginhoven. “Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de Tecnologías de la Información: El Caso de Perú” CAF, CIUP
Perú́ Febrero, 2001. (Tengo documento en pdf)

Comisión Multisectorial para la Masificar el uso de Internet DS N°066-2001-PCM: “ePERÚ: Propuestas para un Plan de Acción para el Acceso Democrático a la Sociedad Global de la Información y el Conocimiento.” (Tengo documento en word)

Quiroz, Maria Teresa (2001). “Aprendiendo en la era digital”. Universidad de Lima

2002

Plan Operativo 2002 - Proyecto Huascarán. (Tengo documento en word)

Marcone, Sandro. “Proyecto Huascarán: el gran salto”. En: Nudos. Edición General de Blanca Rosales. Julio del 2002. Ministerio de Educación. Lima-Perú

Marcone, Sandro. “¿A quién le conviene que el Proyecto Huascarán fracase?. La República. Página Editorial.

2004

Quiroz, Maria Teresa. “Jóvenes e Internet. Entre el pesanr y el sentir”. Universidad de Lima.

Camara, Mario. “Perú: Situación de las Tecnologías de la Información y Comunicación”. P01-PCM-CODESI-00. Febrero 2004. (Tengo documento en pdf)

Saravia, Miguel. “El Salvador, Venezuela, Uruguay y Perú:
4 experiencias de la relación sociedad civil y gobierno en la construcción de la Sociedad de la Información”. ITDG. Diciembre 2004 (Tengo documento en pdf)

Marcone, Sandro. “Proyecto Huascarán: educación pública, tecnología y política” En: Nuevas Tecnologías: ¿Qué nos espera a los países en Desarrollo?. (Tengo documento en pdf)

2005

Trinidad, R. (2005).Entre la ilusión y la realidad. Las nuevas tecnologías en dos proyectos educativos del estado”. Lima: IEP. Más información clic aquí

Javier Acosta, Fernando Aguilar, Lourdes Chuquipiondo, Miguel Escalante y Sandro Marcone. Módulo de Sensibilización para el Uso de TIC en Zonas Rurales. Tecnología y Desarrollo Rural. INICTEL. Julio 2005. (Tengo documento en word)

2006               

Marcone, Sandro. “E-Learning”. En: El Educador. Año 2, no. 7. Agosto 2006. Editorial Norma. Lima-Perú. (Tengo documento en word)

2008

Quiroz, María Teresa (2008). “La edad de la pantalla. Tecnologias interactivas y jóvenes peruanos”. Universidad de Lima.

2010


Marcone, Sandro. “Perspectivas del desarrollo de las TIC en el Perú, con especial incidencia en la educación”. En: Las TIC en la Educación. Santillana S.A – Consejo Nacional de Educación. Lima-Perú. Mayo del 2010. (Tengo documento en pdf)

Derndorfer, C. (2010). “OLPC in Peru: A problematic Una Laptop por Niño program” EduTechDebate.org


2011



2012

Cristia, J., Ibarrarán, P., Cueto, S., Santiago, A., Severín, E. (2012). “Tecnología y desarrollo infantil: Evidencia del programa Una Computadora por Niño”. BID


Martínez, M., y Olivera, P. (2012). Qué ha pasado para que el programa Una Laptop por Niño en el Perú́ sea (hasta ahora) un fracaso?. Lima: FELAFACS.

Marcone, Sandro “En busca del éxito en Tecnología Educativa”. En: El Comercio. Educación 9 de julio del 2012. (Tengo documento en pdf)

Olivera, P. (2012). Usos y percepciones de los niños y niñas respecto a la laptop XO del Programa “Una laptop por niño”



Cristina del Mastro. “Evaluación de diseño y ejecución de presupuesto de: Una Laptop por Niño”. MEF-BID. 10, diciembre del 2012. (Tengo documento en pdf)

Proyecto Una Laptop por Niño, entrevista a Sandro Marcone en el Artículo en The Economist sobre el Proyecto Una Laptop por Niño.

DIGETE-MINEDU-2012. “Mejoramiento de la calidad de la educación pública secundaria a nivel nacional mediante el desarrollo de una red de televisión satelital” Director General: Sandro Marcone, Jefe de Proyectos de Inversión: Carmen Alvarez.
 (Tengo documento en pdf)

Alvarez, Carmen y  Elias, Nuri. Sitio web para la Asistencia Técnica para Formulación de Proyectos Educativos con TIC. DIGETE-MINEDU. 2012-2013


2013

Quiroz, María Teresa. ˝Sin muros. Aprendizajes en la Era Digital”. Universidad de Lima. Fondo Editorial

Balarín, María. “Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: Caso Perú”. UNICEF. (Tengo documento en pdf)

Paz Olivera y Carlos Santa Cruz. “La construcción de un Software Educativo: la experiencia de las escuelas peruanas”. Julio 2013. SIRCA-IEP. (Tengo documento en pdf)

Encuesta Nacional de Tecnologias de Información y Comunicación – ENTIC en IIEE Públicas. Noviembre 2013. IPSOS por contrato con DIGETE-MINEDU. (Tengo documento en pdf)


DIGETE – MINEDU. “Mejoramiento de las oportunidades de aprendizaje con tecnologías de la información y comunicación (TIC) en zonas rurales”. Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Factibilidad. Director General: Sandro Marcone, Jefe de Proyectos de Inversión: Carmen Alvarez. (Tengo documento en pdf)

Eduardo Villanueva-Mansilla, Sandro Marcone y otros. Colección de Videos, Hemisferio Sur: Aulas Conectadas FLACSO Argentina

Entrega de cargo Dirección General de Tecnologia Educativa. Sandro Marcone 2011-2013. MINEDU. (Tengo documento en word)


2014

Copello, Jorge y Marcone, Sandro. Sistemas de Información en las Instancias de Gestión Pública Región Puno y Arequipa. Consultoria para SOLARIS Perú. (Tengo documento en pdf)

Marcone, Sandro y Olivera Paz. “Las tecnologías en la educación. ¡No las uses! son una moda y no se logra nada nuevo con ellas”. En: El País, Revista Pedagógica del Círculo de Docentes Santillana. No. 38. Santillana. Julio, (Tengo documento en pdf)

Resumen del Proyecto de Inversión Pública de Televisión Educativa. Anónimo. Ministerio de Educación. 2014. (Tengo documento en pdf)

Elena Arias Ortiz y Julían Cristia. “El BID y la tecnología para mejorar el aprendizaje: ¿Cómo promover programas efectivos?”. Julio, 2014. BID. (Tengo documento en pdf)

Patricia Ames y Carolina Goyzueta. “Acceso, Uso, Apropiación y Sostenibilidad de Tecnologías Educativas en IIEE del Nivel Primaria y Secundaria: las perspectivas de los estudiantes. Informe Final del IEP de la Consultoria contratada por DIGETE-MINEDU, Adjudicación directa selectiva No. 0046-2013-ED/UE 026. (Tengo documento en pdf)

Marcone, Sandro. Comentarios al Informe Final “Acceso, Uso, Apropiación y Sostenibilidad de Tecnologías Educativas en IIEE del Nivel Primaria y Secundaria: las perspectivas de los estudiantes” de Patricia Ames y Carolina Goyzueta. (Tengo documento en pdf)

Marcone, Sandro. “Las TIC y su poder de hacer el aprendizaje divertido y significativo”. Conferencia Virtual, 14 de setiembre en el marco del VII Congreso y VI Seminario Internacional Santillana, 2014. (Tengo documento en pdf)

Marcone, Sandro. “El Tiempo Real en el Aula” en el marco del Congreso Internacional de Maestros, 16 de setiembre. Santillana 2014. (Tengo documento en pdf)

Marcone, Sandro. “Las TIC y su rol en el cambio de la educación peruana”.  En: El País, Revista Pedagógica del Círculo de Docentes Santillana. No. 39. Santillana. Noviembre. (Tengo documento en pdf)


2015  

Marcone, Sandro “El Autoaprendizaje, la fuente de poder de la educación del futuro”. En: Libro de la Conferencia del Circulo de Docentes de Santillana. 15, 16 de Junio y 1 de Julio. Lima Perú. (Tengo documento en word)



“Provisión de Infraestructura Tecnológica a todos locales escolares de primaria y secundaria de gestión pública de Lima” Asociación Público Privada por Iniciativa Privada (APP-IP) presentada por JP SaCouto Perú. Gerente General: Sandro Marcone. (Tengo documento en word)


Diether W. Beuermann, Julian Cristia, Santiago Cueto, Ofer Malamud, Yyannu Cruz-Aguayo “One Laptop per Child at Home: Short-Term Impacts from a Randomized Experiment in Perú” American Economic Journal. (Tengo documento en pdf)


Marcone, Sandro. “25 años de Desarrollo del Internet en el Perú” en la Revista Digital America Sistemas.

2016

Copello Jorge y Sandro Marcone. “Diseño Metodológico de un Programa de Desarrollo de Competencias Digitales en maestros y maestras de Educación Básica en el Perú”. (Tengo documento en pdf)

Ministerio de Educación. “Lineamientos para las Tecnologias de la Información y Comunicación (TIC) para la Educación”. DITE. (Tengo documento en pdf)

Marcone, Sandro. “Conectividad Digital y la Brecha de Adopción”. Texto preparado para el comité organizador del CADE 2016.

UNESCO. “Revisión Comparativa de iniciativas nacionales de Aprendizaje Móvil en América Latina: El Caso de la Política TIC en Perú.” Caso Peruano: Ana Revoir. Coordinadora Regional: María Teresa Lugo. (Tengo documento en pdf)

Ministerio de Educación. “Estrategia Nacional de las Tecnologias Digitales en la Educación Básica”. Durante la gestión de Lucia Acurio como Directora de la DITE.


2017

Mateus, J.C., y Suárez-Guerrero, C. (2017). La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la educación mediática. EDMETIC, 6(2), 129-147


2018

Ofer Malamud, Santiago Cueto, Julian Cristia, Diether Beuermann: Do Children benefit from internet access? Experimental Evidence from Perú.  Journal of Development Economics, vol 138.



2019              

Marcone, Sandro. Video: “El Tiempo Real en el Aula”. También En: “MayéuTIC@: 28 preguntas para hackear la escuela” Julio Cesar Mateus. Fundación Telefónica. Movistar.

Mateus, J.C. y Andrada, P. (2019). “La escuela latinoamericana en la incertidumbre digital: una lectura de las experiencias peruana y chilena.” En: Zerega, T. y González-Cogliano, M. Mundos digitales: paradojas de la vida digital. (pp. 117-142) Guayaquil: Universidad Casa Grande.



2020

Marcone, Sandro. “Educación a Distancia o Aprendizaje Digital” en la Revista Digital América Sistemas.

Bustamante, Roberto. "Educación en Cuarentena, cuando la emergencia se vuelve permanente".  Primera Parte y Segunda Parte. Aportes para el dialogo y la acción. Proyecto Crecer - GRADE. Para más publicaciones de Roberto, clic aquí.