¿Quien "tiene" más conocimiento?, ¿Qué significa "tener" el conocimiento? o ¿"tener" educación?
La educación NO es un fin en sí mismo, sino una herramienta para el desarrollo, bienestar y felicidad de los individuos y las sociedades.
El juego, la diversión y el hacer las cosas “por gusto” están subestimadas en el contexto educativo formal. Hay incluso quien piensa que al “acceder a gran cantidad de información con tanta rapidez y facilidad” se genera la “globalización de la superficialidad” (Adolfo Nicolás S. J., superior general de la Cía. de Jesús, 2013), y que eso significa que nos estamos alejando de la reflexión y del entendimiento profundo de la “verdad”.
¿Estamos de acuerdo con ver la educación solo como un proceso de acercamiento filosófico a la verdad o ya salimos de la Edad Media y entendemos que la educación se vuelve importante en la medida en que nos potencia, que nos da herramientas para resolver problemas y salir adelante en la vida? ¿Nuestros alumnos deben aspirar a “obtener” el conocimiento que proviene de nosotros o a ser innovadores y creativos?
La educación NO es un fin en sí mismo, sino una herramienta para el desarrollo, bienestar y felicidad de los individuos y las sociedades.
El juego, la diversión y el hacer las cosas “por gusto” están subestimadas en el contexto educativo formal. Hay incluso quien piensa que al “acceder a gran cantidad de información con tanta rapidez y facilidad” se genera la “globalización de la superficialidad” (Adolfo Nicolás S. J., superior general de la Cía. de Jesús, 2013), y que eso significa que nos estamos alejando de la reflexión y del entendimiento profundo de la “verdad”.
¿Estamos de acuerdo con ver la educación solo como un proceso de acercamiento filosófico a la verdad o ya salimos de la Edad Media y entendemos que la educación se vuelve importante en la medida en que nos potencia, que nos da herramientas para resolver problemas y salir adelante en la vida? ¿Nuestros alumnos deben aspirar a “obtener” el conocimiento que proviene de nosotros o a ser innovadores y creativos?
Este gráfico nos muestra cómo la humanidad ha pasado, en los últimos 190 años, de poco menos del 10 %
de la población mundial alfabetizada y de menos del 20 % de la población mundial con acceso a la
educación al 80 % en ambos indicadores. Este cambio no ha sucedido en vano, más allá de que a todos nos
queda claro que los desafios de cobertura son cada vez menos relevantes en relación a los desafíos de
calidad.
Propongo que la tensión en el aula actual entre el profesor y el alumno no proviene de una brecha generacional ni de un mayor o menor dominio de las tecnologías, sino de un aparente enfrentamiento entre dos modelos distintos de apropiación del conocimiento: el clásico o enciclopédico y el streaming cognitivo. La siguiente tabla define algunos de los conceptos claves en cada uno de estos modelos de apropiación del conocimiento, el Enciclopédico y el Streaming Cognitivo.
En el siguiente enlace el video de la presentación que dio origen a este texto: http://educared.fundacion.telefonica.com.pe/mayeutica-notas/el-tiempo-real-en-el-aula/
Propongo que la tensión en el aula actual entre el profesor y el alumno no proviene de una brecha generacional ni de un mayor o menor dominio de las tecnologías, sino de un aparente enfrentamiento entre dos modelos distintos de apropiación del conocimiento: el clásico o enciclopédico y el streaming cognitivo. La siguiente tabla define algunos de los conceptos claves en cada uno de estos modelos de apropiación del conocimiento, el Enciclopédico y el Streaming Cognitivo.
![]() |
Elaboración propia. Instituto para la Sociedad de la Información (http://ipsi.pe) |
En realidad no son modelos contradictorios; incluso pueden ser complementarios. Sin embargo, a primera
vista, alguien, desde el paradigma enciclopédico puede tender a menospreciar a los que adoptan el
streaming cognitivo. Creemos que ese es un error. La acumulación del conocimiento per se no es el fin
último de la educación; creer eso es vivir todavía en la Edad Media, en la que el objetivo era proteger el conocimiento humano de la desaparición.
|
Si aceptamos entonces que el volumen del conocimiento humano se está volviendo inconmensurable y que la adecuación y personalización son la nueva clave, entonces tenemos que definir una nueva estrategia para prepararnos para esa realidad. |
En el siguiente enlace el video de la presentación que dio origen a este texto: http://educared.fundacion.telefonica.com.pe/mayeutica-notas/el-tiempo-real-en-el-aula/